Informe de la sesión de superioras de las
comunidades contemplativas de Madagascar
y el Océano Índico
Monasterio de Ampibanjinana, mayo de 2019
Hermana Agnès Brugère, ocso,
Priora de Ampibanjinana
Nuestra asamblea tuvo lugar del 7 al 14 de mayo donde las Hermanas Cistercienses de Ampibanjinana, Fianarantsoa.El tema de nuestro encuentro, animado por el padre Louis-Martin Rakotoarilala, asuncionista y doctor en derecho canónico, fue: “Estudio del Vultum Dei Quaerere y del Cor Orans; elaboración de los estatutos de nuestro grupo con vistas a presentarlos a la Santa Sede para su aprobación”.
Estuvieron presentes:
- La Presidenta: Hermana Agnes, Priora de las Hermanas Cistercienses de Ampibanjinana.
- El Padre Asistente de la oficina: el Padre Jean-Chrysostome, prior de los cistercienses de Maromby.
- 2do. Asistente : El padre Luc-Ange, prior de los benedictinos de Mahitsy.
- Hermana Victoire, priora del Carmelo de Fianarantsoa, consejera.
- Hermana Marie-Goretti, priora de las Clarisas de Ihosy, consejera.
- Hermana Martine, Priora de las Clarisas de Ampasipotsy.
- Hermana Juana, priora de las benedictinas de Ambositra.
- Hermana Marie-Berthe, priora de las monjas benedictinas de Mananjary.
- Hermana Marie-Jeanne, priora de las monjas benedictinas de Joffreville.
- Hermana Mireille, delegada de la Hermana Magdalena, priora del Carmelo de Tana, que no pudo asistir.
- Hermana Odette, priora del Carmelo de Morondava.
- Hermana Carméla, priora del Carmelo de Moramanga.
- Hermana Elisabeth, priora del Carmelo de Tuléar.
- La hermana Ange-Daniella, delegada de la hermana Myriam, abadesa de las clarisas de Antsirabe, que no pudo asistir.
Algunas comunidades, como las de Reunión y la isla Mauricio, no pudieron acudir este año.
I- Formación
Las tardes de los días 8, 10, 11 y 12 de mayo escuchamos al padre Louis-Martin explicar y comentar diversos pasajes de la Constitución Apostólica Vultum Dei Quaerere y especialmente su Instrucción de Aplicación Cor Orans, sobre la vida contemplativa femenina, publicada el 1 de abril de 2018. En particular, aclaró un buen número de términos canónicos ayudándonos en la comprensión de este documento que tiene fuerza de ley para nuestros monasterios contemplativos.
Juntas leímos los números de Cor Orans que definen las diferentes estructuras de comunión entre los monasterios (federación, asociación, congregación y conferencia) que fomenta Cor Orans, siguiendo el Vultum Dei Quaerere. Estamos conscientes de que nuestra asociación intermonástica que existe en Madagascar desde 2008 está prevista en el documento al n° 9 y se llama: “Conferencia de los monasterios”.
II- Elaboración de nuestros estatutos
Antes de pasar a leer y modificar el proyecto de estatutos elaborado por la oficina, releímos la carta del Nuncio Apostólico, Su Eminencia Augustin Kasujja, que con fecha 12 de junio de 2008, nos anima a formar esta “Unión de monasterios femeninos con un asistente religioso elegido por los monasterios miembros” e indica los documentos que hay que enviar a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica para que se constituya esta Unión, en particular las deliberaciones de los capítulos de los monasterios que desean formar parte de la Unión y una copia de los estatutos de la Unión.
Al final de la sesión, se distribuyó una versión revisada de los estatutos provisionales a todos las participantes y a las asistentes de nuestra asociación, que ahora tomó el nombre de: “Conferencia de Monasterios del Océano Índico”.
Estos estatutos deben ser sometidos a los capítulos conventuales de cada una de nuestras comunidades, y la adhesión de cada comunidad debe ser objeto de una votación de cada capítulo. Los resultados de las votaciones se enviarán a la Presidenta para que los transmita a la Santa Sede junto a los Estatutos para su aprobación. El examen de estos estatutos por parte de las comunidades puede dar lugar a solicitudes de modificación: en este caso, los estudiaremos en nuestra próxima asamblea de 2020. Los estatutos sólo se enviarán a la Santa Sede cuando todas las comunidades hayan expresado su opinión.
La redacción y modificación de los estatutos ha planteado muchas preguntas: se ha tratado de precisar qué monasterios pueden adherirse y los derechos y obligaciones que esta adhesión conlleva. Hemos estado atentos al problema de la salida de la clausura, multiplicada por las exigencias de Cor Orans y que provocan reticencias por parte de algunas de nosotras, con esta pregunta de fondo: ¿conserva nuestra Conferencia de los monasterios del Océano Índico su pertinencia en un momento en que estamos creando federaciones como las que nos pide Cor Orans?
Los artículos 1, 2, 4 y 7 tratan de responder a estas preguntas: el objetivo de nuestra Conferencia es promover la vida contemplativa entre los monasterios de la región y fomentar la colaboración entre nosotros. La vida contemplativa es rica en diferentes carismas y la formación que recibimos juntos nos ayuda a permanecer fieles a nuestro llamado y a apoyarnos mutuamente. Somos pocos en una vasta región en iglesias que aún son jóvenes. La mayoría de nuestras comunidades son todavía jóvenes y sentimos fuertemente, como prioras, la necesidad de formación y apoyo mutuo. Nuestra pertenencia a la Conferencia es también un testimonio de nuestra unidad en la Iglesia. El artículo 2 detalla los servicios que la Conferencia presta a los monasterios que se adhieren a ella.
En el artículo 7 hemos subrayado la necesidad de que las comunidades miembros participen en la Asamblea de Superiores, al menos enviando una delegada si la propia Superiora no puede asistir, para mantener un vínculo vivo con la Conferencia. Sin embargo, somos conscientes de que los monasterios de las islas del Océano Índico, dada la distancia que los separa de Madagascar y la imposibilidad financiera de las comunidades malgaches de desplazarse a las islas, no tendrán la posibilidad de unirse a todas las asambleas o formaciones. Por eso, en el artículo 7, les damos la posibilidad de delegar en una monja residente en Madagascar para que les represente cuando no puedan venir.
Nos pareció prudente no fijar en los estatutos (art. 7) la frecuencia de nuestras asambleas de superioras: en la actualidad, tenemos un ritmo de reuniones anuales, pero podríamos prever reunirnos en el futuro, cada dos años. Así, es el Reglamento el que indicará la frecuencia de nuestras asambleas según la elección de los miembros de la Conferencia.
Durante nuestros debates sobre los derechos y deberes de los miembros de la Conferencia, nos pareció importante recordar que la participación en la asamblea de las superioras condiciona la participación de las comunidades en las demás actividades propuestas por la Conferencia. Las formaciones ofrecidas a las comunidades son opcionales, pero la presencia (o representación) de todos los miembros en la asamblea es absolutamente necesaria para el buen funcionamiento de la Conferencia.
En el artículo 22, hemos mencionado a los Padres asistentes de la Conferencia como superiores de derecho de los benedictinos de Mahitsy y de los cistercienses de Maromby que han acompañado a nuestra asociación desde sus primeras reuniones. Siendo ellos mismos monjes contemplativos, nos parecen los más adecuados para cumplir esta función.
Deseamos expresar nuestra gratitud al padre Louis-Martin, que ha puesto sus conocimientos de canonista al servicio de nuestra Conferencia para realizar este trabajo de redacción de los estatutos.
III- Diálogo sobre diferentes temas y perspectivas para los próximos años
Compartimos nuestros deseos para la formación de las superioras en los próximos años: nos parece importante continuar el trabajo sobre Cor Orans porque muchos puntos no han podido ser abordados, en particular: las fundaciones, la erección canónica, la formación y los medios de comunicación. El padre Louis-Martin vuelve el año que viene para seguir leyendo Cor Orans con nosotras, y también para ayudarnos en la redacción del Reglamento de nuestra Conferencia (la Mesa seguirá redactando un borrador que se modificará en la asamblea). Además, si las comunidades proponen otras modificaciones de los estatutos, las debatiremos juntos.
Nuestra próxima asamblea tendrá lugar del 27 de abril al 4 de mayo de 2020. Estaremos de nuevo en Fianarantsoa, para facilitar la presencia del padre Louis-Martin.
Para reforzar la comunión entre nosotras, entre las asambleas, he aquí algunas propuestas:
- Al final del año, con ocasión de la puesta en común de los votos, por ejemplo, cada comunidad podría comunicar a la Hermana Agnes los cursos o conferencias de las que se ha beneficiado durante el año, con los nombres de los expositores, si es posible, para dar ideas a las demás. En enero, la Hermana Agnes enviará esta información a todas las comunidades.
- Del mismo modo, cuando una comunidad vive un acontecimiento importante, feliz o desgraciado, puede informar a la Hermana Agnes, que lo transmitirá a todas nuestras comunidades.
- A veces hay talentos en nuestras comunidades que podrían ser compartidos: ¿podemos prever una ayuda mutua entre nosotros, por ejemplo, para el canto, o cualquier otro tema? Esto requeriría permitir a una de nuestras hermanas pasar unos días en otra comunidad...
- En 2021 o 2022 podríamos prever una formación para las jóvenes profesas solemnes; se mencionaron algunos temas: la consagración, la perseverancia, la gestión de las crisis, la libertad y el discernimiento en el uso de los medios de comunicación, la importancia de la vida interior.
- La madre Marie-Jeanne, de Joffreville, propuso considerar un curso para las superiorea o para las jóvenes, en Joffreville. También sería una oportunidad para organizar un encuentro con los cristianos de la diócesis y dar testimonio de la vida contemplativa, que no es muy conocida en el Norte, que todavía no es muy cristiano. La madre Odette, del monasterio carmelita de Morondava, comparte con nosotros que su situación es similar y también desea invitarnos. Creemos que es útil apoyar a estas comunidades con nuestra presencia, pero también hay que tener en cuenta la distancia y el coste del viaje. Somos conscientes de que la Madre Marie-Jeanne y la Madre Odette recorren grandes distancias por carreteras en mal estado para llegar hasta nosotros cada año...
Todas quienes participaron expresaron calurosamente su agradecimiento a la AIM que nos ayudó financieramente para esta asamblea y también para la sesión de formación de formadoras que tendrá lugar en Maromby del 19 al 26 de septiembre de 2019 con la Hermana. Marie-Florence, pfm, sobre el tema del acompañamiento (19-22 de septiembre) y luego el Padre Georges, sobre el tema del discernimiento (23-26 de septiembre). Ya hay unas cuarenta personas inscritas.
IV- Invitación a un encuentro de contemplativas con el Santo Padre Francisco el 7 de septiembre
También compartimos mucho durante esta asamblea sobre cómo responder a la invitación de la Conferencia de Obispos de Madagascar para el encuentro de las monjas contemplativas con el Santo Padre, en el convento carmelita de Ampasanimalo en Tananarive, en la mañana del 7 de septiembre.
Esperamos que vengan ciento treinta monjas y siete postulantas, si es posible que estén con nosotros. El encuentro con el Santo Padre incluirá unas palabras de bienvenida de la Madre Maddalena, priora del convento carmelita, una exhortación del Santo Padre y el rezo del oficio del mediodía con el Santo Padre. La liturgia ya está preparada y validada por la Santa Sede, llegaremos a primera hora de la mañana para ensayar juntos. El ofrecimiento de un regalo está excluido del protocolo; sin embargo, hemos hecho una contribución de 7000 ar por comunidad y hemos pedido a nuestras hermanas del Carmelo de Tuléar que hagan un bordado (un mapa de Madagascar con la mención de cada una de nuestras comunidades); las hermanas de Ambositra prepararán un mapa de bambú que todos firmaremos en el acto. Probablemente podremos entregar este regalo al secretario del Santo Padre.
Gracias a cada una por su participación activa en este encuentro de formación.