Dr Katrin Langewiesche
Instituto de Estudios Africanos y Etnología.
Universidad Johannes Gutenberg, Mainz (Alemania)
La Contemplación en los Monasterios de África
Occidental y su Contribución a los
Problemas Sociales
Un resumen de la Conferencia de Ouagadougou,
3-5 abril, 2017
Entre los participantes hubo expertos en antropología y sociología de las religiones como también jóvenes investigadores que expusieron sus trabajos empíricos en este contexto. Venían desde distintas disciplinas de las ciencias sociales (antropología, historia, sociología, economía, ciencias religiosas), lo que garantizó desde un principio una discusión interdisciplinaria. Al tercer día de la conferencia se hizo una visita a las hermanas Discípulas del Divino Maestro en Ouagadougou, que nos dio la oportunidad de conocer sus talleres de bordado de ornamentos litúrgicos.
Los monasterios en África, que en su mayoría fueron fundados al final de la década de 1950, están en un periodo de transición ya que, por una parte, van quedando cada vez menos de los fundadores europeos en las comunidades y por otra, los propios monasterios africanos o personas particulares están estableciendo por sí mismos nuevas comunidades en África. ¿Podemos encontrar distintas tendencias económicas entre los monasterios europeos y los africanos? ¿Hasta qué punto las fundaciones africanas están mejor adaptadas a las condiciones locales? ¿Cómo se organizan monjes y monjas, en este aspecto? ¿Cómo funcionan? ¿Cómo se financian e interactúan con otras organizaciones religiosas y no religiosas? ¿Trabajan en armonía los grupos religiosos con organizaciones humanitarias internacionales o se vuelcan a sí mismas con sus visiones alternativas de la sociedad, nuevas formas de ejercitar la caridad, distintas del modelo occidental y nórdico del desarrollo? Estas son algunas de las interrogantes planteadas por los delegados. Sin entrar aquí en el detalle de las presentaciones individuales, pueden inferirse algunas tendencias como resultado de la conferencia, que también proporciona perspectivas para la publicación proyectada como resultado de este encuentro.
La conferencia subrayó la importancia de los estudios regionales, enfocados en nuestro caso al África Occidental. Esta aproximación por comparación no hace justicia por supuesto a la diversidad de los países africanos o al panorama monástico del África Occidental, pero hace posible poner atención en una visión ideal de las relaciones entre monasterios, el Estado, el pluralismo religioso y el desarrollo.
Isabelle Jonveaux profundizó en la comparación entre los monasterios austríacos, alemanes y franceses con el fin de mostrar la importancia del contexto histórico y las diferencias externas para la economía monástica. Con el fin de ilustrar la gravitación del entorno local, Thierry Yameogo y Muhammad B’a pusieron el ejemplo del sencillo experimento del monasterio de Koubri (Burkina Faso) y la producción agrícola del monasterio de Keur Mussa (Senegal). Otro aspecto importante de esta aproximación comparativa fue la contribución de Koudbi Kaboré sobre las Hermanas Redentoristas en Burkina Fasso y su concepción de claustro. Subrayó que la voluntad de las monjas en tomar contacto con la población de los alrededores por un lado y la concepción de claustro por otro, estaban íntimamente relacionadas con las diferencias entre las dos órdenes religiosas. Si las diferencias se limitan a un análisis entre monasterios benedictinos, que son la mayoría en África, pueden ser fácilmente subestimadas.
Las presentaciones demostraron que se necesita un análisis detallado si se quiere aumentar nuestro conocimiento acerca de las relaciones entre el desarrollo local y las comunidades monásticas. Esto se debe en parte a la naturaleza de las fuentes de información; las distintas fuentes deben ser primero recogidas y arduamente trabajadas por comparación. Por otro lado, muchos monasterios son un elemento “invisible” del desarrollo 1, especialmente aquellos de estricta clausura como las monjas Redentoristas, las Clarisas y las Carmelitas. Se trata de pequeños cambios en la vida diaria, triviales que sin embargo llevan a un cambio de normas y valores y a un lento pero constante cambio en la sociedad. Anne Dah lo explicó con sensibilidad en su presentación sobre las monjas de Bafor en Burkina Faso. Al hablar de “desarrollo” local uno piensa en acciones humanitarias, caritativas o de desarrollo rural. La definición de “desarrollo, como un cambio social consciente o inconsciente, es muchas veces “invisible” porque tal desarrollo no es el objetivo de los monasterios. Este último punto fue claramente subrayado por el hermano André Ardouin y el padre Honoré Ouedraogo: el propósito de los monasterios no es el desarrollo sino la adoración de Dios en contemplación, trabajo y oración. El desarrollo local es muchas veces un efecto secundario de la forma de vida monástica, originada a menudo en las expectativas sociales de la población local frente a los monasterios.
Hubo ciertos temas más allá de los estudios monásticos en conexión con la antropología social del África moderna que resultaron particularmente interesantes, en especial las preguntas básicas sobre la proximidad de los monasterios, la domesticación del paisaje simbólica y materialmente y los lazos entre África y Europa a través de los sistemas educacionales.
1. Clarke y Tittensor introdujeron el concepto de “desarrollo invisible” en relación a las instituciones de caridad musulmanas y su rol en la economía mundial del desarrollo (2014).