Benedictinas de Keur Guilaye
Senegal

Abadía de Keur Guilaye (Senegal)
Bodas de Oro de la fundación (1967-2017)

 

KeurGuilayeJubileDespués de la fundación del monasterio de Keur Moussa, en 1961, cerca de Dakar por la abadía de Saint-Pierre de Solesmes, el arzobispo de la diócesis, el Obispo Thiandoum se mostró muy interesado en que una comunidad de monjas benedictinas se estableciera en este territorio.

Así se solicitó venir a la comunidad de Sainte-Cécile de Solesmes. Luego de dos viajes de exploración en 1965, las dos primeras monjas partieron el 4 de febrero de 1967. Fueron los ejes de la fundación. Una sería la superiora y la otra la cillerera. Desembarcaron en el puerto de Dakar el 11 de febrero. Se construyó una pequeña casa para los meses de espera y de estudios, cerca de las hermanas Siervas de los Pobres de Angers (que trabajaban en la clínica fundada por los monjes de Keur Musa). Las hermanas estaban cerca de los monjes del monasterio. A mediados de abril, desembarcaron otras dos monjas.

La vida se comenzó a organizar. En el mes de marzo iniciaron el estudio de la lengua wolof. Con el mes de julio comenzó la temporada llamada “invernada”, que termina a finales de octubre. Es un período muy difícil pues el calor pesado y húmedo afecta a la salud, las violentas tormentas traen fuertes lluvias que convierten los caminos en ríos.

Después de meses de búsqueda por parte de las hermanas, varios agricultores de un pueblo cercano aceptaron dejar sus campos a las monjas. Se realizaron estudios del suelo y subsuelo, con empresas de suministro de agua y electricidad. Diversas organizaciones de Dakar, francesas o africanas, que trabajaban en el desarrollo de Senegal, aportaron su ayuda. Se estudiaron los terrenos a través de mapas, diagramas y vistas aéreas. A comienzos del año 1968, se adquirió finalmente el terreno. Se ubica a cuatro kilómetros de los monjes del monasterio de Keur Moussa, en las proximidades de la localidad de Keur Guilaye. El sitio es austero, desnudo, embellecido a lo lejos por la vista del lago Tamna.

KeurGuilayeSe pidió al arquitecto alsaciano de Colmar, Joseph Müller, presentar un proyecto de construcciones. Éste dedicó lo mejor de su carrera a ayudar a los países en desarrollo, especialmente en el contexto de las misiones católicas. Presentó sus planos en enero de 1968, después de muchos estudios y discusiones, fueron aceptados. Luego de meses de espera, consiguieron el permiso del gobierno para ocupar la tierra elegida, pudieron comenzar los trabajos de desbroce. Se colocó y bendijo la primera piedra el 22 de noviembre. Se excavó un pozo de agua a 32 m de profundidad. Comenzaron los trabajos durando todo el año 1969 movilizando todas las energías.

El 1 de marzo de este mismo año, se erigió la diócesis de Thies, que formaba parte de la Arquidiócesis de Dakar. El nuevo obispo, Mons. Francis Xavier Dione, hasta entonces Vicario General de Mons. Thiandum, que sentía aprecio por la vida contemplativa. Quería apoyarse en la fuerza espiritual que representa para ayudar a unos 18.000 cristianos de la diócesis, en una población de 500.000 habitantes.

Al final de la temporada de lluvias, una de las monjas regresó a Francia para ayudar a preparar la partida desde Solesmes de siete hermanas que se unirían en Senegal cuando el monasterio estuviera listo para recibirlas.

En 1970, el Oficio Divino está configurado en su totalidad. La bendición de la iglesia tuvo lugar en abril y el monasterio fue erigido en priorato el 31 de julio.

En 1971, la explotación agrícola se desarrolló y las monjas comenzaron a consumir sus primeras hortalizas.

El clima fue duro para algunas hermanas y tres de ellas debieron volver a Sainte-Cécile.

En 1972 hubo una gran sequía, creciendo cada día el desfile de solicitudes de asistencia o de empleo. Los graneros vacíos, y en muchos pueblos los pozos secos. Escasez de alimentos para personas y animales, falta de dinero en efectivo para las compras esenciales (la única fuente de ingresos de los agricultores es por lo general la venta de los excedentes de su cosecha). Por todas partes con una conmovedora confianza, buscaban la ayuda de los dos monasterios. Los jefes de familia pedían que se contratara al menos uno de ellos, para ayudar a la familia a sobrevivir con sus salarios. Esto ya es lo que, por lo general las monjas trataban de hacer con sus trabajadores, pero no tenían trabajo para todas estas personas; teniendo en cuenta, además, que se habían reducido ese año los cultivos de regadío, con el fin de reducir sus gastos agua y energía y garantizar el suministro en los pueblos cercanos. Dada la magnitud del problema, y de acuerdo con los monjes de Keur Moussa, planearon comprar mijo o arroz al por mayor para distribuir como regalo o como salario en especie, con la autorización de la administración que, por su parte prometió ayuda oficial a las regiones afectadas, pero inevitablemente insuficiente.

En 1973, hubo pocos cambios en la explotación. El flujo del pozo y la capacidad del depósito de agua no permitieron aumentar los cultivos. En el huerto, se injertaron árboles de pomelo, mandarina y clementina que crecían bien. La pequeña plantación de plátanos no dio más que frutos insignificantes. Necesitaba ser mejorada, así como las de papaya y de piña, cuya cosecha fue nula ese año, probablemente a causa del riego insuficiente. Sin embargo, los cultivos de yuca y patatas fueron muy satisfactorios. En 1974, las 350 gallinas ponedoras aseguraron la entrega de huevos en Dakar dos veces a la semana. Los árboles de la huerta llegaron a la edad adulta y dieron sus primeros frutos: mangos, aguacates, guayabas, papayas y plátanos.

En 1975, a principios de enero, el taller de formas entró en pleno funcionamiento, garantizando regularmente los pedidos de las seis diócesis de Senegal. La distribución es de, aproximadamente 3.000 hostias grandes y 40.000 pequeñas al mes. Poco a poco el monasterio fue creciendo.

En los albores de 1976, el noviciado tuvo ya cuatro miembros. La formación de las jóvenes es una tarea absorbente en la que colabora, prácticamente, toda la comunidad.

En 1977, siete años después de su inauguración, el monasterio por primera vez experimentó la alegría de una profesión solemne. La nueva profesa cuyo padre fue el primer bautizado y el primer catequista de la localidad de Sange, en la diócesis de Thies, había entrado a los catorce años en la congregación indígena de las Hijas del Corazón de María. Había trabajado muchos años como enfermera en varias estaciones de la selva. En 1972 se presentó en Keur Guilaye y el 1 de octubre de 1977 finalmente vio la realización de su mayor deseo: dedicar su vida a la oración por los misioneros y religiosos, a menudo, absorbidos por su apostolado.

El priorato se convirtió en semiautónomo en enero de 1978. La comunidad pudo reunirse en capítulo y la priora ya contó con un Consejo. Los edificios en expansión. La comunidad se fue reforzando de forma gradual.

El 27 de abril de 1993, fue erigida en Priorato autónomo y la Madre Francisca de Brantes fue elegida priora. La dedicación de la iglesia tuvo lugar tres años más tarde, el 27 de abril de 1996.

La liturgia de Keur Guilaye, muy cercana a la de Keur Moussa, conserva sus notas propias. Las hermanas grabaron varios discos.

Fueron equipando, poco a poco, tres hospederías para satisfacer las distintas demandas de acogida, jóvenes en búsqueda, varias familias de hermanas y diversos grupos. La tienda de hostias ahora proporciona formas a muchas de las parroquias de Senegal, Gambia y Guinea Bissau. Se venden en Dakar los productos de la pequeña granja (huerta, gallinas ponedoras, cerdos), mientras que las frutas de la huerta se venden en parte frescas y, en parte, transformadas en mermeladas, jarabes y pastas de frutas en la tienda de dulces.

El monasterio fue erigido en abadía en 2008 y la Madre Françoise de Brantes, habiendo sido fundadora y priora, se convirtió en su primera abadesa.

La Madre María Esperanza Joseph Sarr es elegida abadesa en abril de 2011. La madre abadesa presta especial atención a la profundización espiritual e intelectual de la comunidad, utilizando recursos externos (retiros, conferencias, cursos regulares) y enviando hermanas a nuestros monasterios en Francia para completar su formación “en la fuente”.

La comunidad intenta desarrollar ciertos proyectos, tales como:

- La expansión del taller de formas.
- Las construcción de un modelo de confitería “según las normas” para hacer jarabes, mermeladas, jaleas, muy apreciados.
- La búsqueda de la utilización de plantas con fines medicinales, y la fabricación de jabón y pomada.
- La expansión de la capacidad de los locales para acoger grupos.
- El comienzo de instalaciones para el uso de la energía solar y la recuperación de “aguas residuales” que aborde, en parte, el problema del agua de la huerta y de diversas plantaciones.

La comunidad cuenta actualmente con 19 miembros: 15 de votos perpetuos, 1 oblata regular, una novicia, una postulante y 1 hermana externa.